Arquitectura realizó segunda jornada del ciclo “Ciudades Alternativas para un planeta común” | Universidad Gabriela Mistral
Click acá para ir directamente al contenido

Arquitectura realizó segunda jornada del ciclo “Ciudades Alternativas para un planeta común”

La segunda jornada del ciclo de seminarios online denominado “Ciudades Alternativas para un planeta común”, organizado por la carrera de Arquitectura de la Universidad Gabriela Mistral, convocó a destacados expositores nacionales e internacionales.

La última sesión gratuita del seminario online se realizará el jueves 04 de noviembre a las 15.00 horas, y lleva por título: "Infraestructuras inestables” / Ecologías extrañas, [De]crecimientos discontinuos y Energías solidarias.

El ciclo de seminarios “Ciudades Alternativas para un planeta común” realizó su segunda jornada online, se trata de una instancia que promueve un diálogo académico para el análisis crítico en relación del entorno directo, el desarrollo humano y el concepto amplio de la ciudad.

El objetivo del ciclo, cuya última jornada se realizará el jueves 04 de noviembre, busca integrar miradas de distintas disciplinas profesionales para enriquecer una discusión académica sobre las ciudades que se requieren para un desarrollo sostenible y eficiente, tomando en consideración el factor humano y sus componentes sociales de integración, inclusión y convivencia, entre otros aspectos.

Titulada como “Políticas materiales” / Naturoculturas, Movilidades y Patrimonios en Formación, la segunda sesión tuvo como expositores a José Pérez de Lama, Doctor en Arquitectura y docente de la Universidad de Sevilla; a la socióloga argentina Gabriela Merlinsky, Doctora en Ciencias Sociales y en Antropología e investigadora en conflictos socioambientales y cambio climático; y al arquitecto ecuatoriano David Barragán, del estudio Al Borde de ese país.

Además, participaron del conversatorio la Licenciada en Arte y Magíster en Historia del Arte, Catalina Dib, y el empresario y gestor cultural Jack Arama, responsable del proyecto de recuperación arquitectónico Factoría Italia. Moderaron los académicos José Llano Loyola, de la Universidad Gabriela Mistral, y Enrique Nieto Fernández, investigador y profesor titular de Proyectos Arquitectónicos en la Universidad de Alicante.

Al inicio de la jornada, el Director de la Escuela de Arquitectura, Diseño y Artes Digitales de la UGM, Martín Schmidt, destacó la necesidad de repensar la manera en que se habitan los espacios comunes para avanzar hacia ciudades más amigables, donde se contamine menos, se tenga acceso a servicios sin tener que desplazarse por largos trayectos, “ganando tiempo, que es lo más escaso, y así entregar ciudades menos atiborradas, en que el espacio público gane terreno a las autopistas y las ciudades sean mucho mejores para sus habitantes”, puntualizó.

Exposiciones

El académico español José Pérez de Lama abordó su exposición desde la pregunta ¿Tendríamos que cambiar radicalmente los planes de estudios de las escuelas de arquitectura si quisiéramos producir ciudades diferentes? Desde allí reflexionó sobre las maneras de abordar la formación de profesionales en el área y su conexión con el mundo en el que están insertos. En este contexto, presentó su proyecto docente para la asignatura “Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas”, el que denomina “Ciudades para nuestras nietas”, conformada por siete bloques temáticos.

En segundo término, expuso Gabriela Merlinsky, autora de publicaciones como “Toda Ecología es Política” (2021), donde sostiene que la injusticia ambiental no puede entenderse separada de la cuestión social. Merlinsky gatilló la pregunta “¿Por qué los conflictos ambientales abren horizontes para pensar alternativas de mundos en clave de justicia ambiental?”. En función de este cuestionamiento estructuró su presentación bajo los siguientes ejes: La cuestión ambiental, ecología política y ecologismo populares; movilizaciones ambientales en América Latina; elementos claves como el lenguaje de valoración, la defensa de los comunes y las políticas de conocimiento; y las agendas de la Justicia Ambiental en clave de transición ecológica.

Finalmente, David Barragán, del estudio Al Borde, reflexionó sobre ¿Para qué y para quién construimos lo que construimos? El arquitecto delineó la respuesta señalando que siempre se construye “junto a…”, ese es el punto de partida para este grupo de profesionales que propone un diseño que parte de la “inteligencia de lo común”, que se acompaña de “dinámicas de intercambios comunitarios”. Durante su presentación, Barragán hizo un recorrido por diferentes proyectos e intervenciones realizadas en Ecuador, Perú y Chile, en los que estuvieron “Junto a…la Comuna, Junto a…el Estado, Junto a…la Ciudad, siempre bajo la premisa de la participación comunitaria”.

 Última jornada

El ciclo de seminarios “Ciudades Alternativas para un planeta común” finaliza el jueves 4 de noviembre en una jornada que se inicia a las 15.00 horas con la temática “Infraestructuras inestables” / Ecologías extrañas, [De]crecimientos discontinuos y Energías solidarias. En esta oacasión se cruzarán los conceptos de progreso, desarrollo y modelos en crecimiento, y cómo ellos se ven afectados conceptual y materialmente por una serie de factores ambientales, extractivistas o de nuevas economías que se reprograman desde una ecología tanto social como política.

Los invitados especiales serán Ignacio Farías, sociólogo, Doctor en Antropología e investigador del WZB Berlin Social Science Center; Itziar González, arquitecta y urbanista especializada en procesos de mediación y resolución de conflictos entre ciudadanía y administración, y la oficina colombiana de arquitectura Husos, que opera en la arquitectura, jardinería y en el urbanismo, entendidas como prácticas de transformación social.