Con la Cátedra Gabriela Mistral se inició celebración de los 41 años de nuestra Casa de Estudios | Universidad Gabriela Mistral
Click acá para ir directamente al contenido

Con la Cátedra Gabriela Mistral se inició celebración de los 41 años de nuestra Casa de Estudios

La Universidad Gabriela Mistral inició su Semana Aniversario con la conferencia “Chile en tiempos de Gabriela Mistral” a cargo del historiador Alejandro San Francisco, Director del Instituto de Historia de la Universidad San Sebastián.

En el marco de la conmemoración de los 41 años de trayectoria de la UGM, se están realizando diversas actividades institucionales, académicas y de vida estudiantil. El lunes 24 de octubre se inauguraron las instancias conmemorativas con la Cátedra Gabriela Mistral, que en esta oportunidad estuvo a cargo del historiador Alejandro San Francisco, quien realizó su ponencia de manera presencial ante la comunidad universitaria en el Auditorio de la Casa Central.

 Esta instancia académica fue inaugurada por el Rector Sergio Mena, quien dio la bienvenida a “esta Cátedra Gabriela Mistral, la tercera que hemos realizado, pero es la primera que es de carácter presencial, una característica diferente… El profesor San Francisco es una persona que comparte el espíritu de lo que quiere la Universidad para nuestra sociedad, además él tomó la decisión de trabajar con jóvenes para que encuentren su camino, para que descubran su motivación y se despierte esa pasión por hacer algo por nuestro país, por la sociedad, por ellos mismos, por su familia y por su entorno. Y es justamente eso lo que nosotros como Universidad estamos empeñados en hacer con mucha más fuerza en este último periodo”.

Pablo Maillet, académico de la Escuela de Humanidades UGM y profesor asociado del Centro de Estudios Medievales (CEM), fue el encargado de presentar al expositor invitado Alejandro San Francisco, Doctor en Historia y Master of Studies in Historical Research de la Universidad de Oxford (Inglaterra); Magíster en Humanidades de la U. Adolfo Ibáñez, y Licenciado en Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente el académico se desempeña como Director del Instituto de Historia de la Universidad San Sebastián.

En su ponencia “Chile en tiempos de Gabriela Mistral”, el historiador repasó la figura de la poetisa y el contexto social, cultural y político en el que vivió, así como su incidencia en la vida pública y su visión del país, que la convirtieron en uno de los personajes chilenos más relevantes del Siglo XX. También destacó su sensibilidad por el mundo de la educación, su fijación por la niñez, y sus vínculos con los Presidentes de la República durante su vida, de manera personal y en contacto epistolar.

 San Francisco comentó: “Fue conocida como Gabriela Mistral, nombre que utilizó como poeta y con el que se hizo conocida internacionalmente, durante su existencia, en el mundo y en Chile. Experimentando cambios notables, algunos de los cuales ella pudo comprobar personalmente. Por ejemplo, es impresionante que vivió en México en la época de 1920, inmediatamente después de la Revolución Mexicana, convocada por José Vasconcelos para participar en temas educacionales…Estaba en Europa en los primeros años de la Segunda Guerra Mundial, mujer apasionada y comprometida con lo histórico, reflexionó sobre el peligroso avance del nazismo y el comunismo, y sufrió con la nueva experiencia bélica, ocupada también por la imagen de su patria en el mundo”.

El Director del Instituto de Historia USS señaló que “Gabriela Mistral fue sobre todo una poeta y una educadora, una mujer del mundo de la cultura. Eso le abrió puertas, la posicionó internacionalmente, le permitió publicar libros, artículos de opinión, entrevistas. Y además le permitió ser parte de lo mejor de la literatura latinoamericana en un momento en que los países de habla hispana -naturalmente con los más ricos del mundo- estaban en una posición marginal en el firmamento internacional de las letras. Sin embargo, como consecuencia de su valor y del reconocimiento que tuvo, sabemos que ganó el Premio Nobel de Literatura en 1945”.

Refiriéndose al galardón, San Francisco expresó que “durante la Segunda Guerra Mundial se suspendió la entrega del Premio Nobel, que como sabemos, es la máxima distinción universal y no sólo en las letras. El primer ganador tras el fin del estallido fue Gabriela Mistral. Como mencionó el jurado: por su poesía lírica, poderosa. Ha convertido su nombre en símbolo de las aspiraciones idealistas del mundo latinoamericano entero y que era una aspiración de la propia Gabriela Mistral”.

Contextualizando el escenario político en Chile, el expositor recordó que en su discurso de aceptación del Nobel de Literatura Gabriela Mistral expresó en Estocolmo que era hija de la democracia chilena: “¿Qué era la democracia chilena en 1945? La frase no deja de ser paradójica: la hija de la democracia chilena no podía votar en las elecciones de 1946, las mujeres no tenían derecho a voto. Era Premio Nobel, hija de la democracia, pero no podía votar en las elecciones de año siguiente”.

Al finalizar la Cátedra, el historiador destacó el amor que sentía la poetisa por su país, analizó un extracto del libro “Poema de Chile”, y destacó que el texto “es un rito del país completo de norte a sur y me parece que los últimos versos son ilustrativos de algunas contradicciones, del amor y el dolor de Gabriela Mistral con la patria”.

  • Revisa el video en el que el profesor Alejandro San Francisco destacó aspectos de su exposición “Chile en tiempos de Gabriela Mistral”.