La artista y escultora Francisca Sánchez expuso sobre su trabajo en charla con Escuela de Arquitectura UGM | Universidad Gabriela Mistral
Click acá para ir directamente al contenido

La artista y escultora Francisca Sánchez expuso sobre su trabajo en charla con Escuela de Arquitectura UGM

La artista visual compartió con estudiantes y docentes su enfoque sobre forma, materia y espacio, y cómo estos elementos pueden dialogar con la arquitectura desde una mirada interdisciplinaria.

La artista y escultora Francisca Sánchez expuso sobre su trabajo en charla con Escuela de Arquitectura UGM
La artista y escultora Francisca Sánchez expuso sobre su trabajo en charla con Escuela de Arquitectura UGM

Martes 16 de septiembre de 2025

La Escuela de Arquitectura de la Universidad Gabriela Mistral recibió a la escultora y artista visual Francisca Sánchez en una charla dirigida a estudiantes y docentes, donde presentó su enfoque sobre el trabajo con el cuerpo, la materia y el espacio.

La artista compartió su experiencia en procesos como el vaciado, el uso de moldes y la escala, mostrando cómo desarrolla sus obras a partir de excavaciones en tierra, donde el dibujo no es trazado sobre una superficie, sino que surge del gesto de excavar.

Sobre esto, Francisca Sánchez comentó: “Lo llamo excavaciones. Es un dibujo subterráneo que se genera justamente en esta búsqueda en que la mano averigua cuál es la forma del dibujo. Entonces, lo imagino como un molde”.

Así, explicó que, a diferencia del dibujo tradicional, en su proceso es el cuerpo completo el que actúa sobre el material, lo que genera una relación directa con la escala, el peso y el espacio habitado.

“Llego un momento en que la mano o el cuerpo contra la tierra es capaz de generar un lugar y conquistar el espacio. Eso, en la escultura, tiene su propia lógica”, aseguró la artista.

Sánchez también abordó cómo los errores y el azar forman parte del proceso. El molde, una vez que es rellenado, entrega una forma final que muchas veces no coincide con lo imaginado originalmente, factor crucial para su trabajo.

Durante la conversación, surgieron conexiones con formas de pensar el espacio que pueden resultar útiles para estudiantes de arquitectura, especialmente en lo que respecta al uso del cuerpo y la transformación de la materia.

En este contexto, Sánchez comentó que “una casa puede ser como una jarra, algo que envuelve y que contiene. Por ejemplo, cuando pienso en arquitectura, podría decir que los utensilios también son espacios contenidos para que sean habitados, ya sea por la mano que las hace o por un líquido. Son como arquitecturas primarias”.

Al finalizar, dejó un mensaje a los estudiantes: “Confíen, exploren, jueguen, disfruten y déjense guiar más por las preguntas que por las respuestas. No piensen en qué va a terminar algo, porque nada se termina del todo. Siempre están trabajando en el paso previo de algo que no saben cómo se va a desarrollar”.

La actividad fue valorada por su capacidad de abrir nuevas perspectivas, y se enmarca en un ciclo de charlas que ha organizado la Escuela de Arquitectura para enriquecer la formación académica de sus estudiantes.