Primer Congreso de Trabajo Social UGM abordó desafíos de la adultez mayor para una agenda de futuro | Universidad Gabriela Mistral
Click acá para ir directamente al contenido

Primer Congreso de Trabajo Social UGM abordó desafíos de la adultez mayor para una agenda de futuro

La Universidad Gabriela Mistral convocó a especialistas de la academia, fundaciones y mundo privado para reflexionar temas prioritarios en torno a las personas mayores, segmento cada vez más creciente en Chile.

Primer Congreso de Trabajo Social UGM abordó desafíos de la adultez mayor para una agenda de futuro

Viernes 14 de noviembre de 2025

Con una mirada multidisciplinaria sobre políticas públicas, salud mental, e intervenciones innovadoras, se realizó el I Congreso de Trabajo Social de la Universidad Gabriela Mistral: "Adultez Mayor, retos y desafíos de una agenda de futuro para el futuro", en modalidad online. 

El Rector UGM Sergio Mena señaló, en sus palabras de bienvenida, que la inauguración de este congreso “es un verdadero hito para nuestra universidad. Este congreso surge en el contexto actual de Chile, que nos confronta con una realidad demográfica, que nos interpela como institución y nos compromete con la adultez mayor”. Además, en la apertura participaron autoridades UGM como la Decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Jurídicas Madgalena Fernández; la Directora de la Escuela de Trabajo Social UGM, Fernanda Guerra; la Directora del Centro de Proyectos Sociales UGM, Lorena Peña, además de académicos e invitados especiales.

El encuentro se inició con la charla magistral de Paula Forttes, directora del área de envejecimiento y cuidado de Flacso-Chile, quien planteó la interrogante: “Y si eliminamos el miedo a la vejez”. Al respecto, señaló: “La longevidad es uno de los mayores logros de nuestra época, y es fruto del conocimiento, de la salud pública, y esfuerzos sociales. El bienestar colectivo que se ha conseguido es una conquista del siglo XX, y que hoy redefine el siglo XXI. No es una carga, no es una amenaza, ni una excepción. Es una nueva fuerza social”.

Con ese prisma, el primer panel fue dedicado a las políticas públicas, donde expusieron Soledad Alcalde, directora ejecutiva de la Red ELEAM: Beatriz Urrutia, directora social de la Fundación Amanoz; y María Consuelo Moreno, directora ejecutiva de la Fundación Grandes.

En la discusión de este bloque se avanzó hacia un sistema integral de cuidados y convivencia intergeneracional y territorial, con financiamiento estable, con estándares claros e indicadores de seguimiento. Además, se reflexionó sobre planes piloto de combate a la soledad en algunas localidades más alejadas de las ciudades, como también se requiere impulsar planes piloto territoriales y una gobernanza que articule al Estado, municipios, organizaciones y comunidad para aprender, ajustar las experiencias y escalar a mejores planes y programas.

Salud mental

El segundo panel fue dedicado a la salud mental de los adultos mayores, con los panelistas Ernesto García, jefe de sector CESFAM Dr. Norman Voullieme; Catalina Zérega, coordinadora académica de Psicología  UGM y Macarena Riquelme, alumni de Trabajo Social UGM.

En este bloque se observaron los riesgos que existen para las mujeres mayores de sufrir problemas de salud mental, al momento de jubilar. Ello, debido a la precariedad previsional (las mujeres tienen mayores lagunas, producto de sus labores de cuidados), el aislamiento social, y la baja estimulación mental tras dejar el ambiente laboral, según expuso la trabajadora social Macarena Riquelme.

Por otro lado, también se abordó la temática de soledad y depresión en las personas mayores, a cargo de Macarena Riquelme, quien se refirió a los factores protectores de la salud mental, a través del fortalecimiento de los vínculos familiares y de amistades; la participación en actividades sociales y el fomento de la actividad física.

La conclusión de este bloque fue la necesidad de consolidar un sistema de atención primaria de salud mental para adultos mayores, que combine la valoración geriátrica integral, con prescripción segura y coordinación con especialidades. También se enfatizó la urgencia de la formación de equipos, apoyo a personas y cuidadores y, sobre todo, establecer indicadores objetivos sobre la calidad de vida del adulto mayor.

Intervenciones innovadoras

El tercer panel estuvo dedicado a las intervenciones innovadoras, como el uso de la inteligencia artificial como herramienta para el ocio y entretenimiento de personas mayores en Chile, a cargo de Sara Caro y Pamela Avendaño, ambas de la Universidad Católica. Uno de los aspectos importantes fue transformar la percepción del ocio, que fuera como espacio de aprendizaje y plenitud.

Ambas académicas también abordaron el aula intergeneracional en la educación superior, donde advirtieron que las casas de estudios todavía tienen el foco en la población joven, a pesar del desafío de las personas mayores que deben seguir perfeccionándose. Caro y Avendaño destacaron los beneficios que trae al conocimiento la integración intergeneracional en el aula.

Otra propuesta fue la presentada por Carolina Pérez, encargada del Programa Médicos 60+, financiado con fondos concursables del Colegio Médico, que se enfoca en el bienestar, la participación y pertenencia entre los médicos mayores de 60 años. “Los médicos también necesitan conversar sobre su proceso de envejecimiento”, señaló la especialista. En este escenario surgen los podcast como intervenciones innovadoras.

Al finalizar el congreso, la directora de la Escuela de Trabajo Social, María Fernanda Guerra, agradeció a los asistentes que participaron de manera online, e hicieron sus comentarios y preguntas.

“Como Escuela de Trabajo Social de la Universidad Gabriela Mistral nos llevamos desafíos que son importantes y que nos impulsan a seguir avanzando, trabajando colaborativamente con la comunidad en pro del bienestar, la autonomía y la dignidad de las personas mayores”, concluyó Guerra.