La directora de la carrera de Derecho, Ingrid Kiessling, y la directora de postgrado UGM, la doctora Alejandra Santana, expusieron en el VIII Congreso Iberoamericano con sendos estudios sobre esta temática en San José de Costa Rica.
Ingrid Kiessling expuso sobre sobre “violencia institucional y perspectiva de género en el ámbito laboral: análisis comparado de la legislación y responsabilidad estatal”. La investigación abordó bajo un análisis comparado de la legislación sobre la violencia institucional hacia las mujeres y la protección de los derechos humanos contenidos en los tratados internacionales que se encuentran vigentes en el Estado Chileno, integrando los objetivos de la agenda 2030, sobre el trabajo decente y sobre igualdad de género.
La académica abordó como un problema de política pública la propuesta de un plan estatal integral de cuidado respecto a los trabajos no reconocidos, los cuales siguen generando brechas negativas en el desarrollo de los países, lo que genera desigualdad, falta de oportunidades en el acceso a la educación y estancamiento económico en las mujeres, quienes son las que mayoritariamente se dedican a los trabajos, por ejemplo, de cuidados.
Alejandra Santana, directora de Postgrados UGM, presentó su investigación “Condiciones de riesgos frente al bienestar laboral de los asistentes de la educación en las escuelas vulnerables de Chile", que dio cuenta del estado de vulneración de derechos de trabajadores del ámbito escolar, particularmente de los asistentes de la educación, que son profesionales no docentes, psicólogos, trabajadores sociales, fonoaudiólogos, personal administrativo y personal auxiliar de los establecimientos educacionales.
“Ese grupo de trabajadores se ve muy expuesto a condiciones de riesgo laborales dadas las características de contextos de violencia escolar, porque sufren agresiones directas de parte de apoderados u otros de la comunidad educativa, como también por el desgaste mismo que tiene la labor que realizan de contención física y psicosocial entre los propios niños en situaciones de riesgo social”, indicó la doctora Santana.
Los congresos iberoamericanos sobre acoso laboral e institucional se realizan gracias a una red de investigación conformada por las principales universidades iberoamericanas. Los temas se realizan de manera interdisciplinaria y han sido presentados de manera bianual desde 2011 en México, Argentina, Uruguay, Nicaragua, entre otros.