CIEO 2025 reunió a 23 expertos de 11 países para debatir el impacto de la IA en la educación superior | Universidad Gabriela Mistral
Click acá para ir directamente al contenido

CIEO 2025 reunió a 23 expertos de 11 países para debatir el impacto de la IA en la educación superior

Más de 5000 asistentes de más de 30 países fueron parte de la versión 2025 del Congreso Internacional de Educación Online, para construir una comunidad más de 30 mil asistentes en todas sus versiones, quienes pudieron compartir las ideas y reflexiones más innovadoras en la Educación Online,

CIEO 2025 reunió a 23 expertos de 11 países para debatir el impacto de la IA en la educación superior

Miércoles 18 de junio de 2025

Expertos de Chile, Estados Unidos, Colombia, Perú, México, Argentina, Uruguay, Ecuador, Guatemala, Venezuela, Brasil y España analizaron el papel de la Inteligencia Artificial (IA) en la formación de nuevos profesionales, las oportunidades que brinda a docentes y estudiantes, y los desafíos éticos que conlleva su uso en la educación superior.

El VI Congreso Internacional de Educación Online se inició con la bienvenida del Rector de la Universidad Gabriela Mistral, Sergio Mena, seguida por destacadas exposiciones internacionales de Bruce Dahlgren (CEO de Anthology), Stéphan Vincent-Lancrin (OCDE), Nicolaas Matthijs (Anthology) y Ben Nelson (Minerva University), quienes ofrecieron una mirada estratégica sobre el futuro de la educación asistida por tecnología.

El Rector Sergio Mena subrayó la relevancia del tema, afirmando que hablar de educación online hace ya tiempo dejó de ser solo referirse a plataformas o diseño instruccional. “Hoy hablamos de equidad, de acceso, de impacto humano. Hablamos de un aula sin muros, donde el aprendizaje ocurre en múltiples espacios y formatos. Cuando la tecnología se integra con propósito, se convierte en una aliada poderosa para personalizar, profundizar los procesos formativos y anticipar las necesidades, ritmos y trayectorias de cada estudiante, brindando respuestas oportunas que potencien su desarrollo integral”.

Agregó que “también implica entender que el rol de las universidades va mucho más allá de formar personas: se trata de construir conocimiento que dialogue con los grandes desafíos de nuestro tiempo, generando pensamiento crítico, soluciones concretas y horizontes posibles. Las universidades son motores del futuro del trabajo, incubadoras de talento y espacios donde se cultivan las habilidades que el mundo necesita para avanzar con justicia, sostenibilidad e innovación”.

Revive el CIEO 2025 con todas las exposiciones en YouTube en este link, o pinchando la imagen:

Destacados keynote speakers

Stéphan Vincent-Lancrin, representante de la OCDE, enfatizó que "lo más importante en IA y educación es que debe haber un ser humano en el proceso – apoyo humano incluso cuando las cosas estén automatizadas". Su visión apunta a una inteligencia artificial que complemente y no sustituya, resaltando el valor de la presencia humana en cada etapa del aprendizaje digital.

Por su parte, Ben Nelson, fundador de Minerva University, destacó que “la educación en línea logró llegar alto cuando utilizó la tecnología, no como un obstáculo ni una limitación, sino como una oportunidad para entregar un tipo de educación que no sería posible sin ella”. Su reflexión reafirma el potencial transformador de las plataformas digitales bien empleadas en la educación superior.

Desde Anthology, Nicolaas Matthijs agregó que “la IA tiene muchas oportunidades, solo necesitamos asegurarnos de tener en cuenta sus riesgos y desafíos y luego de ello ver que hay cosas realmente emocionantes que hacer con ella”. Su llamado apunta al equilibrio entre innovación y responsabilidad al implementar herramientas inteligentes en el aula.

Temáticas para la innovación educativa

Durante el congreso se desarrollaron cinco bloques temáticos, cada uno con un plenario de cierre donde se promovió el diálogo y la reflexión entre los expositores y la audiencia:

  • "Nuevas perspectivas de la educación online: IA, innovación y futuro", un espacio que reunió a destacados expertos para reflexionar sobre el impacto y los desafíos del uso de tecnologías emergentes en los procesos de enseñanza-aprendizaje. El bloque contó con la participación de Octavio Duré de Google Cloud Chile, Ana Meneses, Juan Dempere, Hugo Morales y Melissa Salazar, fundadora de Club LIA, y fue moderado por Rodrigo Durán, Gerente del 

Durante el encuentro, los panelistas coincidieron en que la inteligencia artificial representa una oportunidad única para transformar la educación, permitiendo desarrollar propuestas más inclusivas, personalizadas y motivadoras. Uno de los ejemplos destacados fue el presentado por Melissa Salazar, quien relató la experiencia de implementación de videojuegos educativos personalizados en Argentina, diseñados para adaptarse a las necesidades específicas de cada estudiante. Este tipo de iniciativas, según explicó, han demostrado un alto impacto en la motivación y el compromiso estudiantil, posicionando a la IA como una aliada clave en la construcción de nuevas metodologías activas de aprendizaje.

  • El segundo módulo del VI Congreso Internacional de Educación Online 2025, titulado “Docentes de hoy: Capacitación, Herramientas Digitales y Competencias Pedagógicas en la Era Virtual”, fue moderado por Carmen Luz Morales y reunió a docentes e investigadores que compartieron experiencias y reflexiones sobre cómo enfrentar los desafíos actuales de la enseñanza a través de la tecnología. Este bloque profundizó en el uso de herramientas digitales, el desarrollo de nuevas competencias pedagógicas y el rol activo de los docentes en entornos educativos en línea.

Entre las ponencias destacadas, Sebastián Buzeta y Victoria Cifuentes, investigadores de la Universidad Gabriela Mistral, presentaron el caso de una nueva herramienta digital aplicada a carreras humanistas, compartiendo los aprendizajes derivados de su implementación en la carrera de Filosofía de la UGM.

Luis Catacora, desde Perú, abordó un modelo didáctico basado en estrategias interactivas que influyen positivamente en los resultados del aprendizaje en línea, destacando la necesidad de metodologías más dinámicas y participativas.

Desde Chile, Sebastián Marambio expuso sobre las comunidades de práctica digital, subrayando el valor de los pequeños grupos como una estrategia efectiva para la formación docente a gran escala.

Finalmente, Jesús Gutiérrez, desde Colombia, exploró el uso de la inteligencia artificial como motor para transformar la enseñanza, proponiendo clases más personalizadas, relevantes y motivadoras para el estudiantado.

  • En el tercer módulo del congreso, titulado “Evaluación: Estrategias de Medición y Análisis de Impacto en el Aprendizaje Online”, se discutieron enfoques innovadores para evaluar el aprendizaje en entornos digitales, especialmente considerando el avance de la inteligencia artificial y las demandas de mayor equidad en los procesos evaluativos. La sesión fue moderada por Kiomi Matsumoto, Vicerrectora Académica de la Universidad Gabriela Mistral.

Alex Vea, desde España, abordó el tema de la educación inclusiva y accesibilidad digital, reflexionando sobre el impacto social de las evaluaciones digitales en la equidad educativa. Su intervención destacó la necesidad de diseñar sistemas de evaluación más justos y adaptativos para estudiantes diversos.

Juan Olivos, de Chile, presentó un estudio sobre retroalimentación con IA generativa en la evaluación de residentes de radiología, combinando un enfoque cuantitativo y cualitativo para explorar cómo estas tecnologías pueden mejorar los procesos formativos en áreas altamente especializadas.

Por su parte, Fernando Austria, de México, compartió el desarrollo de un algoritmo de aprendizaje automático para la calificación de preguntas abiertas, una solución tecnológica orientada a optimizar el tiempo de los docentes y aportar mayor objetividad a los procesos de corrección.

  • El cuarto módulo se tituló “Diseño de Experiencias de Aprendizaje en Entornos Virtuales: Innovación, Personalización e Impacto Social”, reunió a destacadas y destacados académicos que expusieron investigaciones vinculadas a tecnologías emergentes aplicadas a la enseñanza.

La ponencia de Alejandra Montes y Yeison Medina abordó cómo la Inteligencia Artificial generativa puede utilizarse como medio para diseñar experiencias educativas virtuales innovadoras. En tanto, Claudio Astudillo presentó una propuesta basada en narrativas climáticas futuras, enfocada en el uso de IA para la enseñanza de conflictos socioambientales. Por su parte, Jainor Avellaneda profundizó en una metodología cualitativa para enseñar investigación jurídica a estudiantes centennials.

 La instancia fue moderada por María Angélica Bastidas, Directora del UGM Online Learning, quien destacó la importancia de compartir buenas prácticas que fortalezcan los entornos de aprendizaje digital desde una mirada inclusiva y crítica.

“Estas experiencias dan cuenta de un ecosistema educativo cada vez más interconectado, donde la tecnología se convierte en aliada para lograr una educación significativa y con propósito”, señaló Bastidas.

  • El último módulo, “Del Aula al Ecosistema Digital: IA, Competencias 4.0 y Nuevas Prácticas en Educación Superior”. Allí se abordaron experiencias concretas de transformación educativa desde la perspectiva de la empleabilidad, el uso de chatbots, el aprendizaje en línea y la formación de competencias digitales.

Roger Berman abrió el bloque final con una presentación sobre empleabilidad en entornos digitales, seguido por Jocelyn Quiroga y Óscar Pérez, quienes compartieron su trabajo sobre el uso de chatbots con IA como herramienta de verificación de información y personalización del aprendizaje en periodismo digital y educación online.

Desde El Salvador, Willy González presentó un estudio sobre el impacto del aprendizaje virtual en estudiantes de medicina, mientras que César Rivera expuso sobre transformación digital en la educación superior, enfocada en la innovación y vinculación social.

 La moderación estuvo a cargo de Fernando Tamagnini, quien cerró el encuentro destacando la riqueza de las experiencias compartidas y el valor del trabajo colaborativo internacional.

Comunidad CIEO en casi cuarenta países

Con más de 5.000 inscritos y 150.000 visualizaciones en EMOL TV solo en su versión 2025, el CIEO ha reunido en sus seis versiones a casi 17.000 asistentes, incluyendo directores y rectores de instituciones de educación superior, investigadores, docentes y representantes de comunidades educativas de Latinoamérica, Estados Unidos y España, consolidándose como un espacio de referencia internacional en innovación pedagógica y transformación digital.

Puedes revisar las presentaciones de los ponentes del CIEO 2025 en nuestro canal de YouTube @ugmistral.