
Mientras la normativa de construcción en Chile está adaptada principalmente para el hormigón, Suecia se ha volcado a la madera como material de uso urbano, ya que es propio de la naturaleza, y ofrece ventajas como ser liviana, fácil de manejar y se adapta a la construcción de viviendas modulares.
Es por ello que la Embajada de Suecia en Chile, con la colaboración de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Digitales de la UGM y el Centro Nacional de Excelencia para la Industria de la Madera (Cenamad), organizaron un seminario que contó con invitados del Ministerio de Vivienda, CMPC, Corfo, y la Asociación de Oficinas de Arquitectos, entre otros.
La embajadora de Suecia en Chile, Sofía Karlberg, dio la bienvenida a este seminario y señaló que “espero podemos conocer en mayor profundidad la situación en Chile y descubrir juntos potenciales áreas de colaboración, implementar estrategias relacionadas con la madera y cómo establecer una industria forestal y maderera sostenible. Todo eso forma parte de un movimiento global en que la colaboración internacional entre arquitectos, diseñadores y la industria es un factor crucial para el éxito”.
Suecia es un país donde se hace un uso intensivo de la madera para la construcción, en el que aproximadamente el 90% de todas las viviendas unifamiliares están construidas con madera y el 14% de las viviendas multifamiliares de más de dos plantas tienen estructura de madera.
Uno de los expositores fue Staffan Schartner, profesor asociado en Arquitectura de Madera, de la Universidad de Linneo (Linnaeus University), quien presentó las ventajas ambientales de la construcción en madera, como la absorción del dióxido de carbono, y también cómo se está avanzando hacia un ensamblaje de piezas de este material sin pegamentos u otros elementos contaminantes como el acero. Incluso, mostró que se están elaborando uniones de madera.
La Decana de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Digitales UGM, Jeannette Plaut, planteó que este seminario “busca anticiparse en las exigencias ambientales que tendrán que enfrentar los futuros arquitectos, ingenieros y constructores, al incorporar materiales que reduzcan la huella de carbono y promuevan una arquitectura más sostenible. La madera industrializada no solo representa una alternativa ecológica, sino una oportunidad para repensar los sistemas constructivos, la habitabilidad y la expresión material de la arquitectura contemporánea. Desde su condición renovable y eficiencia estructural, la madera permite desarrollar proyectos más livianos, precisos y con menor impacto ambiental.
En Chile se está avanzando para fomentar de manera más masiva la edificación en este material tanto en vivienda social como proyectos de escala pública, según informó Susana Jara, de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional, y jefa subrogante del Departamento de Tecnologías de la Construcción. De hecho, se actualizó la norma 1198 sobre cálculo de construcciones en madera.
“Estamos avanzando en incorporar a la madera como un actor más, así como está el hormigón y el acero. Por eso estamos actualizando la normativa que propicie construir con seguridad, que los profesionales incorporen en sus diseños la madera y que los (ingenieros) estructurales también firmen estos proyectos”, señaló la autoridad.
Desafíos de la madera
Si bien la madera es un material noble y Chile es uno de los líderes mundiales en su producción, la utilización de este elemento tiene sus desafíos. Por un lado, en nuestro país todavía es más costoso comparativamente edificar en madera industrializada, ya que además debemos considerar que Chile es un país sísmico. Por otro lado, este elemento tiene que ser tratado para impedir que la humedad o las plagas provoquen estragos en su estructura. A eso se agrega que el material tiene problemas acústicos que aún deben ser resueltos.
“La normativa chilena está definida con los indicadores técnicos del hormigón para los edificios en altura. Entonces, cuando tú ocupas la madera, terminas sobredimensionando el uso del material, poniéndole más metros cúbicos para cumplir con esos requisitos”, señaló Alejandro Guerrero, gerente de desarrollo de proyectos en construcción en madera, CMPC.
La Decana Plaut adelantó que "Estamos organizando un gran evento para marzo del próximo año en la Universidad Gabriela Mistral que consiste en un seminario internacional y talleres sobre el potencial de la madera en la arquitectura contemporánea, explorando su capacidad de innovación y su aporte al carbono neutralidad”.
El evento finalizó con una invitación a visitar la exposición Woodlife Sweden, una exposición que presenta 40 proyectos ejemplares en el uso de la madera en Suecia como único material de construcción renovable. Esta exposición luego llegará la Universidad Gabriela Mistral en noviembre.