
Desde Dante y Santo Tomás de Aquino, hasta la música medieval y la reflexión sobre la inteligencia artificial respecto del medioevo y la economía y la ética actual fueron parte de la intensa jornada de dos días realizada en el VII Simposio de Estudios Medievales, organizado este año por la Universidad Gabriela Mistral.
En este encuentro fueron parte las universidades San Sebastián, Finis Terrae, Pontificia Universidad Católica, Nacional de Cuyo (Argentina), la Universidad Católica San Pablo de Perú, la Universidad Católica del Perú, la Universidad de los Andes (Chile) y la Universidad de Navarra (España).
El rector de la Universidad Gabriela Mistral, Sergio Mena, dio la bienvenida y destacó que “desde sus inicios, la Universidad Gabriela Mistral ha situado a las humanidades en el corazón de su proyecto educativo, con una tradición académica que honra el pensamiento y la cultura. La Escuela de Humanidades ha formado generaciones con amor por la verdad, el pensamiento crítico y el rigor académico”.
La era medieval parte en el siglo V con la caída de Constantinopla (hoy Estambul, Turquía) y el descubrimiento de América en 1492, siglo XV.
El director del Centro de Estudios Medievales de la UGM, Jorge Martínez, explicó por qué estudiar este período: “En la Edad Media, una época marcada por lo religioso, conviven judíos, musulmanes y cristianos, puede enseñarnos mucho sobre cómo convivir a pesar de las diferencias. (…) El estudio de la Edad Media no tiene, entonces, un interés meramente historiográfico, sino de alcances mucho más vastos”.
El simposio fue iniciado con una conferencia plenaria a cargo de la doctora Elena Calderón de Cuervo, directora del Centro de Edición de Textos Hispanoamericanos de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo.
Su tema versó sobre “Dante y el apogeo de la comedia en la Edad Media”. En exposición, la estudiosa señaló que la poesía se dedicaba a las celebraciones de las gestas los dioses, o a Dios, y los hombres. El género, en esa época, estaba destinado a la recitación y a la oralidad, por lo tanto, anterior a la imprenta de Gutenberg (1440), que permitiría la masificación de la palabra escrita.
Otro de los temas tratados, por parte de la Universidad Navarra fue el desarrollo de una inteligencia artificial basada en los escritos de santo Tomás, de manera que se puedan buscar textos y se puedan hacer preguntas, de modo que puedan ser contestadas sobre la base de los textos de Tomás de Aquino. Está previsto hacer dos presentaciones en un futuro próximo: una en inglés, organizada por Notre Dame University, y otra en español desde la Universidad de Navarra, según explicó Enrique Alarcón, académico del Departamento de Filosofía de la Universidad de Navarra.
En la Edad Media también hubo un importante desarrollo musical. El Colegio Patrona Señora de Lourdes estuvo presente en este seminario a través de la Academia de Música Antigua. Un grupo de estudiantes interpretó varias melodías de esa época, con instrumentos de cuerdas y percusión como salterios, dulcimer, trompa mariana, rebec, fídula, flautas soprano y sopranino, cítolas y darbuca, que le dieron un ambiente especial a las presentaciones.