Suecia, Chile y el Nobel de Mistral: una celebración académica sobre el lazo entre ambos países | Universidad Gabriela Mistral
Click acá para ir directamente al contenido

Suecia, Chile y el Nobel de Mistral: una celebración académica sobre el lazo entre ambos países

La Embajada de Suecia y la Cámara Chilena-Sueca de Comercio, junto a académicos de las escuelas de Humanidades y Arquitectura, participaron en un conversatorio sobre la relación entre ambos países, cuyo punto en común es Gabriela Mistral.

Suecia, Chile y el Nobel de Mistral: una celebración académica sobre el lazo entre ambos países

Miércoles 12 de noviembre de 2025

A pocas semanas de que se celebren los 80 años del aniversario del Premio Nobel de Literatura que obtuvo Gabriela Mistral, —el próximo 10 de diciembre— se realizó el conversatorio "Suecia, Chile y el Nobel de Mistral", con participación de la Embajada de Suecia en Chile y de la Cámara Chilena-Sueca de Comercio.

La embajadora Sofía Karlberg hizo un recorrido de las relaciones entre Chile y Suecia, desde cuando Bernardo O’Higgins, padre de la patria, firmó un acuerdo en 1819 con Joan Adam de Graner, emisario del entonces rey sueco Carl XIV, en torno a la incipiente minería existente en nuestro país.


También mencionó el hito de cuando
Gabriela Mistral obtuvo el Premio Nobel en Estocolmo, Suecia, hace casi 80 años. Agregó que “este vínculo humano ha hecho que Suecia y Chile estén más cerca que nunca. En el ámbito económico, la relación entre Chile y Suecia es dinámica y vibrante”.

Por su parte, Silvia Véliz, presidenta de la Cámara Chilena-Sueca de Comercio destacó los excelentes vínculos comerciales que tiene nuestro país, con la presencia de importantes compañías. La institución busca promover las buenas prácticas, la innovación y la generación de conocimiento.

Agregó que “tenemos mucho que aprender de Suecia en innovación y sustentabilidad. Hay cosas positivas que hemos incorporado aquí, por ejemplo, el reciclaje”, señaló Véliz.

Desde la Universidad Gabriela Mistral, una de las expositoras fue la directora de la Escuela de Arquitectura, Bárbara Barreda, quien presentó la ponencia “Sistemas Mid-Tech en Madera”. En su exposición, la académica dio a conocer dos proyectos que articulan el diseño digital con los métodos constructivos artesanales y sustentables, proponiendo una relectura de la madera local a través de sistemas arquitectónicos no convencionales.

Además, el coordinador académico de la Escuela de Humanidades, Claudio Véliz, expuso el tema “Gabriela Mistral: Una trayectoria intelectual al Nobel”, en que dividió la vida de la poetisa en cuatro momentos, desde su infancia en el Valle del Elqui, donde fue instruida por su hermana, hasta la obtención del galardón.

El académico culminó su presentación con una cita a uno de los biógrafos de Mistral, el escritor José Santos González Vera. “Y el propio Chile, tan poco romántico, tan circunstanciado, tan pacato, tan atento a los vaivenes del salitre, y el cobre, tan conservador, tan formal, acaso temeroso de que México pueda adelantársele, como habría ocurrido, se emociona al fin con su gran mujer y la nombra cónsul vitalicio, con el privilegio de elegir el lugar que más le guste. El Premio Nobel, el consagrador, no hace sino confirmar lo que la gente de América ya le había concedido”.

Tras el conversatorio, estudiantes y académicos fueron invitados a visitar la expo "Woodlife Sweden" sobre uso sustentable de la madera en Suecia, que estará abierta hasta el 14 de noviembre, y el stand "Study in Swiden".